Vos sois la visita No

sábado, 31 de marzo de 2012

Manuel Dagnino


Manuel Dagnino
Génova (Italia) 3.1.1834 - Maracaibo (Edo. Zulia) 3.4.1901
Médico, educador, escritor y periodista. Su nombre completo era José Félix Manuel Dagnino Dassori. Hijo de José Dagnino y de Ángela Dassori. En 1842, llega con su familia a Maracaibo, donde realiza estudios primarios en una escuela parroquial y secundarios en el Colegio Nacional, graduándose  de bachiller en filosofía en 1854.
Realizó cursos de medicina y derecho (estos últimos no los terminó) en el mismo plantel obteniendo el título de bachiller en medicina el 16 de agosto de 1860 y culminando con el título de doctor en medicina que le es otorgado en la Universidad Central de Venezuela (2.12.1860). Ejerció su profesión en los hospitales marabinos de Santa Ana y de la Beneficencia (hoy hospital central Doctor Urquinaona) y fue el fundador (1865) del hospital de La Chiquinquirá,  del cual fue el primer médico-jefe. Como cirujano, practicó, por vez primera en el Zulia, una histerectomía subtotal. La docencia la empezó muy temprano en el Colegio Nacional de Maracaibo, donde regentó, en forma interina, la cátedra  de Latinidad (1857). Examinador en filosofía, matemáticas  y gramática  y profesor de anatomía (1863); ejerció las cátedras  de Patología Interna (1869-1870), Cirugía y Terapéutica (1870) en el Colegio Federal de Primera Categoría del estado Falcón-Zulia, sucesor del Colegio Nacional. Redactor y colaborador del periódico marabino La Lira de Occidente (1868), apoyó el gobierno de los «azules» (1868-1870) y se opuso a las pretensiones centralizadoras del gobierno del presidente Antonio Guzmán  Blanco, por lo cual se ausentó de Venezuela (1870) y vivió 6 años en Italia y otros países europeos. Al regresar a Maracaibo (1876), regenta sus antiguas cátedras  y luego, es nombrado en el mismo Colegio Federal profesor de química orgánica (1881), de medicina legal y toxicología (1883) y de cirugía y medicina operatoria (1885). Luego de una breve residencia en Caracas (1886-1887), donde también cumple función docente en la Universidad Central al frente de la cátedra  de Patología Interna, retorna a sus clases en Maracaibo, donde regenta además,  la cátedra  de Cirugía Especial y Obstetricia (1887). Posteriormente, al dividirse la antigua cátedra  de Cirugía (1892), se le confía ésta, tanto en 5º como en 6º año, bajo los nombres respectivos de Cirugía General y Cirugía Especial. Al crearse la cátedra  Médico-Quirúrgica de los hospitales de Maracaibo (1894), la primera de su tipo en Venezuela, fue su primer titular. Como historiador, descolló en la biografía y en la reseña del origen y desarrollo de varios institutos asistenciales, así como en notas necrológicas en torno a diversos personajes fallecidos en Maracaibo. Sus Cartas zulianas, agrupadas en un folleto editado en París en 1872, recogen varios temas de religión, literatura, teología, crítica, historia y filosofía. Su labor periodística se destaca en la Revista Médico-Quirúrgica, órgano de la clínica Médico-Quirúrgica (1883) en El Zulia Médico (1888), en los voceros literarios El Mentor (1878), La Semana Literaria, El Sociologista y en los periódicos El Zulia Ilustrado, Los Ecos del Zulia, El Eco de la Juventud. También colaboró en El Ensayo Médico y en El Cojo Ilustrado de Caracas. Como poeta y novelista, se sitúa dentro de la corriente romántica.  Entre sus trabajos médicos, en libros o folletos, sobresalen: Ensayo práctico  sobre la fiebre amarilla, La uretrotomía interna, Lecciones de clínica, Cáncer  del testículo, Relaciones del cáncer  con la sífilis. Fundador del Ateneo del Zulia, un busto suyo se levanta en el patio principal del hospital de la Chiquinquirá  y sus Obras completas, editadas por la Universidad del Zulia, comprenden 3 tomos: Estudios médicos; Juicios críticos y biográficos  y Ensayos y juicios críticos.
Alberto Silva Álvarez

1 comentario:

  1. El autor de la página podría tener la deferencia de citar el nombre del que publicó sus Obras completas, y la fecha.
    Saludos, Antonio Henríquez

    ResponderEliminar